¿CÓMO HACER UN BUSINESS PLAN?
Un plan de negocios (business plan) te ayuda a demostrar la viabilidad de tu negocio. Es la mejor manera de observar tu idea de una forma integral y resolver problemas que puedan surgir en el futuro. Además, es muy necesario para conseguir fondos de inversión.
Diseñar un plan de negocios no es tan complejo, pero requiere tiempo y que tengas tus objetivos claros. Esta guía de 10 pasos te ayudará a saber cuál es la estructura de un business plan.
1.- Definir con claridad lo que hace tu negocio
Antes de elaborar un plan de negocios debes definir qué hace tu negocio y qué lo hace diferente al resto. Por ejemplo, si quieres vender comida debes elegir de qué tipo, si usarás vajillas reciclables, si destinarás un porcentaje de tus ganancias a una entidad benéfica, etc.
Recuerda que no solo venderás tu producto o servicio, sino que ofrecerás una combinación de producto, valor y experiencia de marca.
2.- Un plan corto y preciso
Los planes de negocios son más cortos y concisos actualmente. Puede que quieras incluir todos los resultados de tu investigación de mercado, desarrollar cada producto que planeas vender y hasta describir exactamente cómo se verá tu sitio web, pero recuerda que menos es más.
Solo debes incluir, de forma muy precisa, los elementos fundamentales en tu plan. De lo contrario, podrías perder la atención de tus posibles inversores. El plan debe estar diseñado para que con un vistazo rápido se entiendan los objetivos y el concepto.
3.- Un documento dinámico
En tu plan tienes que usar encabezados y viñetas, y negritas para destacar las líneas o métricas claves. Puedes adjuntar pestañas con distintos nombres al texto (ya sea en papel o digital) para una fácil referencia. Tu plan comercial es un documento vivo y dinámico.
4.- Estructura
Todo plan de negocios debe tener: resumen ejecutivo, descripción de la empresa, análisis del mercado, producto o servicio, organización y gestión, plan de marketing y ventas, plan financiero y anexos.
Ojo con el resumen ejecutivo, ya que ofrece a los lectores un panorama general sobre la empresa y el mercado antes de profundizar en los detalles. Es mejor escribirlo después de que hayas elaborado el resto del plan, de modo que puedas extraer los puntos clave con mayor facilidad.
5.- Describir la oportunidad
Tu plan de negocio tiene que dejar claro que hay un mercado bien segmentado con una necesidad mal cubierta que tú puedes solucionar, es decir, tu propuesta de valor. Debes decir de forma clara y sin rodeos, en qué consiste y por qué es realmente una oportunidad de negocio. La razón de ser del proyecto, la misión, debe ser clara y precisa. Evita las ambigüedades. Esta parte, por lo general, se la ubica en el resumen ejecutivo.
6.- Plan de marketing
Otra parte fundamental del plan de negocios es el marketing. No basta con que tengas una idea genial, una necesidad sin satisfacer, sino que además debes saber venderla.
En esta parte debes detallar quién es tu público potencial, precios y costos, quién es tu competencia, previsión y red de ventas, y la distribución.
7.- Plan financiero
Informar sobre la inversión inicial y total es vital dentro del plan de negocios. Esta parte debe ser redactada lo más clara y sencilla posible. Usa tablas, gráficos y texto.
Por lo general, este segmento incluye información sobre la inversión inicial, activo fijo, activo circulante, la forma de financiación, proyecciones de resultados para tres o cinco años (dependiendo del tipo de empresa).
8.- Un plan personalizarlo
Una vez creado nuestro plan de negocios tendemos a entregar el mismo formato a diferentes inversores, bancos o entes estatales, pero lo ideal es personalizarlo de acuerdo a quien vaya dirigido.
Por ejemplo, cuando te dirijas al capital riesgo es muy importante dejar claro desde el principio cómo podrá salir del negocio. Hay inversores que han desechado planes por no recoger este punto.
En cambio, si te diriges a un business angel (inversor ángel) debes resaltar en el sumario ejecutivo el atractivo del sector, del negocio y que puede involucrarse en la empresa de la forma que estimemos más oportuna.
Si te diriges a un banco debes mostrarles garantías que respalden el préstamo desde el principio.
Ahora, si buscas una subvención de la administración pública debes recalcar, por ejemplo, la creación de empleo; ajustarte a lo que piden en las bases para resaltar aquella parte en que mejor encaje tu negocio.
9.-Impacto desde la portada
El diseño exterior del plan de negocios debe tener una portada cuidada, papel de calidad, atractivo. El interior tiene que estar organizado con resumen, cuerpo y anexos. Además, debe estar estructurado con un índice completo y un tipo de letra fácil de leer.
Recuerda que debes escribirlo de forma que enganche al lector para aumentar las ganas de entrar en tu negocio. Cuidar el estilo de redacción es muy importante. Ser breve, utilizar un lenguaje sencillo (ideas principales en frases simples), evitar al máximo la jerga.
10.- Conocerlo al detalle
En ocasiones, muchos emprendedores piden ayuda a profesionales para diseñar su plan de negocios y esto está bien. Todos necesitamos ayuda en algún momento.
Sin embargo, si pides que otras personas te redacten el plan, igual debes conocerlo al detalle. Saber en qué página está cada tema y el por qué de cada frase. Al tener una reunión presencial o virtual con un inversor, banco o ente de financiamiento te harán preguntas con base a tu plan y que debes saber responder.
Recuerda que si vas a empezar con tu marca en TocteBrand podemos diseñar la imagen y realizar la construcción de canales digitales.
¿Te resultó útil? Regálanos un corazón y no dejes de compartirlo en tus Red Social favorita